jueves, 3 de noviembre de 2016

 LA COCA

Coca.jpgCoca (Planta), (Erythroxylum coca). Es un arbusto de la familia de las Eritroxiláceas originaria de las escarpadas estribaciones de los Andes amazónicos, propia de América del Sur, con nutrientes medicinales y alimenticios. Sus cuatro variedades más notables son "Lambram", "Mollecoca", "Fusiforme", "ovoide" con hojas alternas, aovadas, enteras de estípulas axilares y de flores blanquecinas.

La coca, voz quechua, pertenece a la familia Erythroxylaceae; la especie cuyas hojas se usan como estimulante esErythroxylum coca.




Cultivo

El arbusto de Coca se cultiva en las praderas de montañas o en terrazas de altiplanos, en clima tropical y subtropical. Puede crecer en ambiente desfavorable para otras plantas. Condiciones óptimas para el crecimiento de arbustos de coca se relacionan con suelos de humus y arcilla, ricos en hierro y ubicados en los valles rodeados de montañas, donde constantemente se mantiene alto nivel de humedad y llueve con frecuencia. Normalmente la planta vive hasta 30 o 40 años y en condiciones ideales puede llegar a la edad de 100 años.
Las plantas de este género se cultiva en las laderas de montañas o terrazas de mesetas que tienen un clima tropical o semitropical. La planta crece bajo condiciones que no se prestan para otra clase de cultivo. Las mejores condiciones para el desarrollo de la planta de la coca son tierras con mantillo de arcilla, ricas en humus y hierro, situadas en valles de meseta protegidas, donde se mantiene una humedad constante y lluvia persistente. El arbusto de Coca normalmente vive y produce durante 30 a 40 años; bajo condiciones ideales, podría sobrevivir hasta 100 años.


Historia

Los habitantes andinos conocían esta planta y sus efectos desde épocas muy anteriores a la aparición del Imperio inca. Los colonizadores europeos le dieron diferentes denominaciones, mientras los nativos la conocían como hoja sagrada por su expresa utilización entre los miembros de la casta superior de los nobles. Al parecer, el uso de esta hoja estaba restringido entre el resto de la población, por lo que también tenía la categoría de presente real para recompensar servicios.
Algunos opinan que las facultades provocadas por la hoja de coca se consideraban como un hecho sobrenatural y por ello estaba presente en actos funerarios, entre otros. La utilización de hoja de coca está arraigada en la cultura peruana y boliviana. Sin embargo el uso sacerdotal que se le dio en el Incario fue para promover estados alterados por ayuno (fastening).
La eficacia de la hoja de coca como estimulante fue reconocida por los españoles desde el mismo momento en que llegan a Sudamérica (siglo XVI) y luego sus efectos fueron descritos con lujo de detalles por los grandes viajeros foráneos del siglo XIX. Uno de ellos, el erudito historiador británico Clements R. Markham (1830-1916), recomendó el uso de la coca a todos los turistas y extendió esta recomendación a los miembros de los clubes de alpinismo de Europa. La cortesía de los establecimientos turísticos de la sierra peruana al ofrecerles una taza de infusión de coca a los visitantes de las serranías del Perú no es, desde luego, una "mala costumbre" indígena, sino una amable bienvenida moderna recomendada muy efusivamente por Alexander von Humboldt, D´Orbigny, Von Tschudi, Markham, Mantegazza, De Castelnau, Herndon, Gibbon, Squire, Marcoy y otros. El trueque del acto de chacchar la coca por el más refinado consumo de la infusión es una adaptación costumbrista cuya real efectividad es puesta en duda por muchos

Usos de la hoja de coca

El uso de la hoja de coca ha sido tradicional entre muchos de los indígenas de Colombia desde tiempos inmemoriales, especialmente entre los de la Sierra Nevada de Santa Marta. Ahí se puede distinguir entre la manera de hacerse en comunión con la planta entre las culturas de montaña y las culturas de las selvas amazónicas. Las primeras, prefieren mascar la hoja tostada, e irle mezclando cal, algunos elaborándola de conchas marinas, y otros con cal de piedra. Los primeros, la conservan en un pequeño calabazo llamado "poporo". En el amazonas, las culturas que tienen relación con la planta de coca, la tuestan y pulverizan, mezclándola con ceniza de plantas amazónicas; el resultado es un polvo verde que se llama "mambe". Entre los indígenas colombianos a pesar que la relación con la coca es cotidiana, está revestida de religiosidad, y se considera a la planta como muy sagrada, rodeada de respeto y admiración. No entienden ellos que se le persiga en sus territorios, ya que no fue por su cultura ni sus costumbres el que en ciertos contextos se vea envuelta en varios conflictos.
Es utilizada por las culturas indígenas como las naciones chibchaaymara y quechua, como analgésico en intervenciones médicas. Aunque es mejor conocida en el mundo entero debido a que sus alcaloides, entre los cuales se encuentra la cocaína, que es un fuerte estimulante.
El uso de hojas de coca es una tradición milenaria en toda la Región Andina. La coca desde los tiempos remotos fue planta mítica y sagrada, se usaba en rituales desde hace más de 40 siglos. Hasta tiempos modernos sigue siendo un componente indispensable al efectuarse cultos sagrados.


Propiedades

Estomáticas, calmantes y nutritivos. Usadas desde tiempos inmemoriales por nuestros antepasados como masticatorio debido a su propiedad estimulante o de excitación nerviosa, calmante de la sensación de hambre. Su infusión es útil para el tratamiento de trastornos de las vías digestivas, cólicos y calambres del estómago y de los intestinos, dispepsiadiarreas, etc. Es calmante, tónica, estimulante, excitante y narcótica. Usada como gargarismo, atenúa rápidamente el dolor producido por inflamaciones de la boca, encías y garganta.
Su infusión al 1% se recomienda como tónico estimulante contra la histeria melancolía y postraciones nerviosas. Estimula y excita las funciones del cerebro.
La hoja de coca tiene cinco veces más calcio que la leche y su contenido de potasio, 16%, es equivalente al de cualquier carne. Por su contenido de seleniozincmagnesio, entre otros elementos, la coca es el mejor antioxidante natural disponible en el mundo, la hoja de coca tiene efectos dietéticos y adelgazantes".

Precauciones

El abuso de esta planta es muy perjudicial, origina trastornos graves; fiebreembriaguez y delirio. Además arruina las funciones intelectuales. Intoxica el organismo.

Resultado de imagen para la coca
Son muchos los mitos en torno a la coca. Día tras día, los titulares de prensa de todo el mundo utilizan la palabra coca cuando se refieren, en realidad, a la cocaína. El equipo de Drogas y Democracia del TNI desvela los principales mitos y realidades sobre la hoja de coca.



Objetivo. Dado que la cocaína es una droga con una pre valencia de consumo mantenida con pocas variaciones durante años (e incluso más alta) en muchos países desarrollados y que no se conocen terapias farmacológicas efectivas para el tratamiento de la dependencia de esa sustancia, es conveniente seguir indagando en los mecanismos psicobiológicos por los que esta droga produce adicción. Esta continua labor hace que investigadores de muchos países proporcionen frecuentemente datos que contribuyen a crear un gran cuerpo de literatura científica cuyas conclusiones, a veces, puede ser bueno resumir en artículos de revisión que supongan una puesta al día para otros estudiosos y profesionales del ámbito de las drogodependencias.

Resultado de imagen para la coca
















LA COCA EN COLOMBIA

La producción de blanca en Colombia se refiere a la siembra de la planta de coca en la República de Colombia, cuyas hojas son utilizadas para la fabricación de la cocaína, droga psicotrópica considerada ilegal. La coca también es utilizada como analgésico, digestivo y como un remedio para el mal de la altura, entre otros usos.
La erradicación de la coca es una estrategia fuertemente promovida por los gobiernos de Colombia y Estados Unidos como parte de su "Guerra contra las drogas en Colombia" para eliminar los cultivos decoca. La erradicación de la coca se lleva a cabo en las regiones cultivadoras de coca de Colombia y Perú, donde es intensamente controvertida debido a su impacto socio económico y ambiental, en Bolivia esta acción es promovida en su totalidad por el gobierno del presidente Evo Morales

Los esfuerzos coordinados entre países por controlar o prohibir la producción, el comercio y el consumo de determinadas drogas se remontan a finales del siglo XIX, pero siglos antes, en el territorio de lo que es la actual Colombia, ya se había intentado acabar con el consumo de ciertas plantas usadas por los indígenas. La más im- portante de todas fue la hoja del arbusto de la coca, que ha sido mascada por los habitantes originales de América del Sur durante miles de años. La hoja seca de esta planta es un estimulante suave, que brinda resistencia en el trabajo, distrae el hambre y es un reme- dio casero efectivo para diversos malestares, como el mal de altura. Además, ha jugado un papel simbólico y religioso crucial en las sociedades de los Andes centrales. En términos taxonómicos, la coca pertenece al género Erythroxylum, que incluye unas 250 especies, la mayoría de las cuales son originarias del trópico americano. Toda la coca cultivada pertenece a dos especies domesticadas estrecha- mente relacionadas (Erythroxylum novogranatense y E. coca), cada una de las cuales comprende dos variedades. La más común en nuestro país ha sido la llamada coca colombiana o hayo (nombre científico E. novogranatense var. Novogranatense), que se aisló genéticamente al ser domesticada a través de la selección natural y es la más reciente de las cocas cultivadas. Esta variedad fue usada principalmente para mascar y como remedio casero, pues es difícil extraer y cristalizar la cocaína de sus hojas. Avances técnicos recientes han permitido aprovechar mejor la cocaína presente en la coca colombiana, pero los productores ilegales han fomentado también el cultivo en Colombia de la variedad conocida como coca boliviana o de Huánuco (E. coca var. coca) (Plowman, 1985; Galindo Bonilla y Fernández- Alonso, 2010).





Resultado de imagen para cultivos de coca en colombia 2016


Resultado de imagen para cultivos de coca en colombia 2016


Resultado de imagen para cultivos de coca en colombia 2016


Colombia se ratificó como el primer productor de cocaína del mundo y el país con más cultivos de coca, cuya hoja es insumo básico para esta droga, advirtió este viernes la ONU, a través de un informe sobre el monitoreo anual de sembradíos ilícitos.
Con dicho informe, la ONU hizo un llamado sobre el preocupante aumento en los cultivos ilícitos en el país, que en un año pasaron de 48 mil hectáreas a 96 mil, lo que significa un alza del 39%.
Además, indica que Colombia, junto a Perú y Bolivia,  suman cerca de 60.000 hectáreas de coca, siendo los países que más producen en la región
Eduardo Díaz, director de la Estrategia Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos de la Presidencia, destacó que este resultado pone a Colombia "en una situación similar" a la de hace ocho años, cuando había 99.000 hectáreas sembradas de coca.
"Es un tema supremamente preocupante el crecimiento de los cultivos (...) porque había una tendencia clara al descenso", dijo en la presentación del informe.
El ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, ya había adelantado la inquietud del gobierno ante este significativo aumento de los cultivos de coca.
la cocaina en colombiala coca

2 comentarios:

  1. MICKAËL BARTY TRUQUE LES PARIS SPORTIFS AVEC FELIX FLEURY ET LA CHABINE DE 80 ANS CELLE QUI A LE CRANE RASÉ QUI HABITE PRÈS DE CHEZ SES PARENTS AU MARIGOT 97225 ,EN UTILISANT LE SITE WEB PRONOSOFT.COM POUR FAIRE PERDRE LES JOUEURS A LA FRANÇAISE DES JEUX.

    MICKAËL BARTY TRUQUE LES PARIS SPORTIFS AVEC FELIX FLEURY ET LA CHABINE DE 80 ANS CELLE QUI A LE CRANE RASÉ QUI HABITE PRÈS DE CHEZ SES PARENTS AU MARIGOT 97225 ,EN UTILISANT LE SITE WEB PRONOSOFT.COM POUR FAIRE PERDRE LES JOUEURS A LA FRANÇAISE DES JEUX.

    MICKAËL BARTY TRUQUE LES PARIS SPORTIFS AVEC FELIX FLEURY ET LA CHABINE DE 80 ANS CELLE QUI A LE CRANE RASÉ QUI HABITE PRÈS DE CHEZ SES PARENTS AU MARIGOT 97225 ,EN UTILISANT LE SITE WEB PRONOSOFT.COM POUR FAIRE PERDRE LES JOUEURS A LA FRANÇAISE DES JEUX

    ResponderEliminar
  2. MICKAËL BARTY TRUQUE LES PARIS SPORTIFS AVEC FELIX FLEURY ET LA CHABINE DE 80 ANS CELLE QUI A LE CRANE RASÉ QUI HABITE PRÈS DE CHEZ SES PARENTS AU MARIGOT 97225 ,EN UTILISANT LE SITE WEB PRONOSOFT.COM POUR FAIRE PERDRE LES JOUEURS A LA FRANÇAISE DES JEUX.

    MICKAËL BARTY TRUQUE LES PARIS SPORTIFS AVEC FELIX FLEURY ET LA CHABINE DE 80 ANS CELLE QUI A LE CRANE RASÉ QUI HABITE PRÈS DE CHEZ SES PARENTS AU MARIGOT 97225 ,EN UTILISANT LE SITE WEB PRONOSOFT.COM POUR FAIRE PERDRE LES JOUEURS A LA FRANÇAISE DES JEUX.

    MICKAËL BARTY TRUQUE LES PARIS SPORTIFS AVEC FELIX FLEURY ET LA CHABINE DE 80 ANS CELLE QUI A LE CRANE RASÉ QUI HABITE PRÈS DE CHEZ SES PARENTS AU MARIGOT 97225 ,EN UTILISANT LE SITE WEB PRONOSOFT.COM POUR FAIRE PERDRE LES JOUEURS A LA FRANÇAISE DES JEUX

    MICKAËL BARTY TRUQUE LES PARIS SPORTIFS AVEC FELIX FLEURY ET LA CHABINE DE 80 ANS CELLE QUI A LE CRANE RASÉ QUI HABITE PRÈS DE CHEZ SES PARENTS AU MARIGOT 97225 ,EN UTILISANT LE SITE WEB PRONOSOFT.COM POUR FAIRE PERDRE LES JOUEURS A LA FRANÇAISE DES JEUX.

    MICKAËL BARTY TRUQUE LES PARIS SPORTIFS AVEC FELIX FLEURY ET LA CHABINE DE 80 ANS CELLE QUI A LE CRANE RASÉ QUI HABITE PRÈS DE CHEZ SES PARENTS AU MARIGOT 97225 ,EN UTILISANT LE SITE WEB PRONOSOFT.COM POUR FAIRE PERDRE LES JOUEURS A LA FRANÇAISE DES JEUX.

    MICKAËL BARTY TRUQUE LES PARIS SPORTIFS AVEC FELIX FLEURY ET LA CHABINE DE 80 ANS CELLE QUI A LE CRANE RASÉ QUI HABITE PRÈS DE CHEZ SES PARENTS AU MARIGOT 97225 ,EN UTILISANT LE SITE WEB PRONOSOFT.COM POUR FAIRE PERDRE LES JOUEURS A LA FRANÇAISE DES JEUX

    ResponderEliminar